
Hola,
bueno en primer lugar voy a presentarme. Soy Daniel Carcedo Blanco, estudiante de Arquitectura Técnica en IE Universidad. Como podreis comprobar esto es un blog donde todos los que han visitado India para colaborar con la Fundación Vicente Ferrer, cuentan sus experiencias en India sin profundizar demasiado en nuestro campo, la arquitectura, para hacerlo accesible a cualquier lector. En mi caso, y a pesar de no haber estado aún en India, sí me estoy introduciendo en mi próximo viaje, y principalmente haciendo tareas para lo que va a ser mi Proyecto Fin de Carrera. En esta parte de mi blog, comenzaré describiendo un poco el proceso de investigación que estoy siguiendo para mi trabajo experimental, que detallaré a continuación. Esto sí será algo más técnico que lo que voy a escribir en la otra parte del blog, mi viaje a India.
Para cualquiera que tenga la opción de poder hacer su PFC en India, ha de saber que hay una parte de trabajo experimental. En esta parte, va a tener que centrar su trabajo en algún tema de interés para profundizar en él. En mi caso, se trata básicamente del estudio de los BTC, bloques de tierra comprimida. A modo introductorio se puede decir que es un bloque de un material parecido al adobe pero con diferencias.
Para profundizar más en estos bloques...
Se trata de un bloque hecho con tierra y una pequeña cantidad de cemento, un 10% aproximadamente, que una vez hecha la mezcla, se le aplica mediante herramientas concretas para su fabricación, una presión de unos 100Kp/cm2. Después podemos obtener un bloque cuya resistencia máxima se alcanza a los 700 días de su fabricación, y un 75% de su resistencia máxima, a los 28 días. Las dimensiones normalizadas de estos bloques son de 290x145x95. Su resistencia a compresión es de 71.8 kp/cm2. Para que nos hagamos una idea, un ladrillo macizo o perforado, ha de tener una resistencia mínima de 100 kp/cm2. Una característica importante de este bloque es que es de cantos muy frágiles, por lo que su transporte y puesta en obra son un tanto delicados.
En cuanto a sus acabados, se puede utilizar un mortero de las mismas características que el mortero de agarre, aunque puede dejarse visto siempre y cuando se ejecute un tratamiento especial y se tengan en cuenta unas determinadas condiciones.
A continuación adjunto algún enlace para el caso de que se quiera profundizar más en sus características.
http://www.sostenibilidad-es.org/NR/rdonlyres/4C984435-A792-432E-A6CB-1D00D363C61E/2850/20080618norma_UNE_BTC.pdf
http://www.construtierra.org/documents/BIOTERREFICHA.pdf